DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar mas info un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del torso solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del tipo de voz. Un error frecuente es tratar de forzar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page